top of page

Congregación de las Angustias (Almería)

POR J carlos(TARSSO) · 16 DE SEPTIEMBRE, 2016

Actualizado el viernes, 19 junio, 2020

esc_al_angustias.jpg

Congregación de las Angustias

Real e Ilustre Congregación-Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las Angustias

Fundación:                         1.911

Pasos:                               Dos

esparto en su color y

sandalias y calcetines

negros.

415_habito-68x150.png

Sede Canónica  Iglesia de San Juan                                     Evangelista

al_angustias_templo (1).jpg

Día de Salida                 Jueves Santo

Hábito:             Túnica de cola y capirote

morados con cinturón de

Redes Sociales

al_angustias_01-e1591610672448.jpg

Stmo. Cristo de la Buena Muerte

Fotografía: La Hermandad

José María Hervás Benet (1954)

al_angustias_01b-e1591610820509.jpg

Paso de Misterio

Fotografía: Jesús Díaz Pérez

al_angustias_02b-e1591610733571.jpg

Ntra. Sra. de las Angustias

Fotografía: s/d

José Navas-Parejo Pérez (1943

al_angustias_02c (1).jpg

Paso de Virgen

Fotografía: La Hermandad

al_angustias_hdad.jpg

Hermandad de las Angustias

Breve Reseña

Fue con la llegada de la Comunidad de Padres Jesuitas a Almería en 1910 cuando se implantan en la ciudad las diferentes Congregaciones adscritas a esta Orden. No obstante no será hasta finales de 1911 cuando se apruebe la erección canónica de la Congregación de la Buena Muerte, germen de la actual Congregación-Hermandad, en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Los primeros cultos se celebraron en enero de 1912. Fue en un Triduo que celebró del 18 al 20 de ese mes y que estuvo dirigido por el padre Juan Picazo, Superior de los Jesuitas y director de la Congregación. Por entonces la Congregación realizaba cultos internos con ejercicios de preparación de los congregantes para el «bien morir» y daba culto al Cristo de la Buena Muerte y a una imagen de María Santísima de la Amargura que salió por vez primera en la Semana Santa de 1929, a petición de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, fundada recientemente, a fin de realizar un encuentro a semejanza del ocurrido en la Vía de la Amargura.

Más tarde, con la disolución de la orden impuesta por la República en 1931 desaparece la Congregación hasta que el 24 de septiembre de 1941, a instancia de la comunidad granadina en Almería y bajo los auspicios del Superior de los Padres Jesuítas Luis Martínez de la Torre, S.J. se funda la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias. A esa reunión fundacional asisten también los miembros de la Congregación de la Buena Muerte, acordándose, tras la fundación de aquélla, la fusión de ambas corporaciones, y asumiendo el nombre de Congregación-Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias y Santísimo Cristo de la Buena Muerte, cerrando la nueva denominación el nombre del Titular de la Congregación por ser la de mayor antigüedad.

El primer Cabildo de oficiales de esta nueva etapa tiene lugar el 24 de septiembre de 1941, siendo designado Hermano mayor N.H.D. Antonio García García. En un primer momento se pretende que la Hermandad sea de Gloria, con la finalidad de procesionar la imagen de la Santísima Virgen de las Angustias en el mes de septiembre, al igual que en Granada. No obstante, diez años más tarde y a instancia de la Congregación de los Caballeros del Pilar, vinculada igualmente a la Orden de los Jesuítas, se autoriza por el Provincial de la Orden que la Hermandad se oriente hacia una Hermandad de Penitencia y que procesione en Semana Santa, lo que hace por primera vez con la imagen de Nuestra Señora de las Angustias el Jueves Santo de ese año, día 21 de marzo. Tres años más tarde, el 8 de noviembre de 1954, serían aprobadas las Reglas por el obispo Alfonso Ródenas García y que estarían en vigor 39 años (hasta el 10 de noviembre de 1993).

En 1941 se concierta la ejecución de la imagen de Nuestra Señora de las Angustias con José Navas-Parejo Pérez, siendo bendecida en 1942. El imaginero malagueño percibiría por este trabajo 13.500 pesetas tras atender a los hermanos que demandaban una reproducción de la que se venera en Granada. La del Cristo de la Buena Muerte, por su parte, se decide encargar a José María Hervás Benet tras un Cabildo celebrado el 13 de abril de 1953. El contrato se firmaría por una imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte que reproduzca, a ser posible, la del que se venera en la iglesia de la Universidad de Sevilla y que perteneció a la Compañía de Jesús y se firma apenas un mes más tarde, el 23 de mayo. Según consta en los libros de registro de la corporación, la obra se firmó por un importe de 20.000 pesetas siendo bendecida el 3 de abril de 1954 en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.

Durante estos años y la próxima década de los sesenta la Hermandad irá incrementando su patrimonio con la adquisición de los pasos (1955) así como diferentes enseres y llegará a variar el día de salida pasando al Viernes Santo en 1960 como destacaba la publicación oficial de la Agrupación de Hermandades ese año «adaptándose con el mejor espíritu de colaboración a la nueva organización de la Semana Santa».

En la década de los setenta no sale la Cofradía si bien mantiene los cultos internos hasta 1979 que comienza la reorganización de la Hermandad y una nueva salida en 1980. Pero en 1983 la Iglesia del Sagrado Corazón es cerrada para su restauración por lo que la Hermandad se ve obligada a residir en unas dependencias anexas al templo. Por este motivo la imagen de Nuestra Señora de las Angustias es trasladada a la capilla del Centro Loyola de los padres jesuitas. El Santísimo Cristo, por su parte, fue llevado a la parroquia de de San Ignacio en Piedras Redondas, regresando en Vía+Crucis hasta estas dependencias para la salida de Semana Santa.

Una vez finalizadas las obras de restauración, las Esclavas del Santísimo comunican la imposibilidad de que las imágenes vuelvan a su emplazamiento original por lo que la Hermandad, tras casi ochenta años de vida en el Sagrado Corazón, se ve obligada a cambiar de sede. Lo ratifica el Cabildo de hermanos el 15 de junio de 1987 que decide el traslado a la parroquia de San Juan. Primero irá Nuestra Señora de las Angustias; el 13 de septiembre. Lo hace desde la parroquia de Santiago donde la Hermandad se hermana con la de la Soledad y en su camino hacia San Juan se detiene en la Catedral. El traslado del Santísimo Cristo, por su parte, se produce el Domingo de Ramos de 1988 en un Vía+Crucis dirigido por el jesuita Federico Gutiérrez García-Herrera desde Piedras Redondas. Con este cambio de sede incorpora la Hermandad a su salida procesional las imágenes del paso del Calvario que recibían culto en San Juan, obras del imaginero egrabrense Campos Serrano y que serían sustituidas en 2000 por un nuevo San Juan y una imagen de la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de las Lágrimas obra del imaginero sevillano Miguel Bejarano. Este paso procesionaría hasta la Semana Santa de 2003, cuando en cabildo general se decide realizar la salida procesional sólo con los pasos de las imágenes titulares de la Cofradía, el Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de las Angustias.

El 10 de noviembre de 1993, como decimos, son aprobadas las nuevas Reglas de la Hermandad tras 39 años en vigor las anteriores. En esta ocasión se hacen con el plácet de la comunidad de Marianistas responsable de la parroquia y que junto al visto bueno del Hermano mayor estampa su firma y rúbrica el Director espiritual. Estas Reglas permanecen en vigor durante 17 años, hasta que en Julio de 2010 se aprueban unos nuevos Estatutos Generales a petición expresa del Obispado para todas las hermandades agrupadas, los cuales, en meses posteriores son desarrollados y especificados en las llamadas Reglas de régimen interno.

En 2005 el Cristo de la Buena Muerte participó en la procesión magna organizada por la Agrupación de Hermandades y cofradías, lo que hizo a hombros de hermanos ataviados con la túnica de la Hermandad como hiciera a comienzos de los ochenta.

Fuente: La Hermandad

Congregación de las Angustias

se_labofeta_hdad.jpg

28 DE AGOSTO, 2015

elche_agonioa_hdad.jpg

17 DE MAYO, 2018

glorias_candelaria_tf.jpg

3 DE NOVIEMBRE, 2017

22046774_10214192399026888_8771045882253

Email*

Nombre *

Asuntos*

Faltan  

1554538_10202259105971559_524072436_n.jp
images (2).jpg

Mapa del sitio

REGISTRATE

CORPORATIVO

palma olivo digital.com

descarga (4).jpg
youtube-1.jpg
descarga (5).jpg
Andalousie.gif

Siguiente Historia

Menus  De Hermandades

Hermandades de Pelitencia

CARTEL 2019 DEL MUSEO COFRADES

ÚLTIMAS HERMANDADES DE PENITENCIA

Historia PREVIAS

Hermandades de Gloria

2020_tabernacofrade_600 (1).jpg

HERMANDADES PELITENCIA

Hermandades pelitencia

20 MAR, 2019

glorias_remedios_fregenal.jpg

28 MAR, 2019

glorias_paz_alcobendas.jpg

31 MAY, 2019

glorias_rocio_almonte.jpg

14 JUL, 2020

glorias_carmen_salinas.jpg

ÚLTIMAS HERMANDADES DE GLORIA

Hermandad del Buen Remedio (Andújar)

                                                  24 NOV, 2020

andujar_bremedio_hdad.jpg

26 NOV, 2020

andujar_gpoder_hdad.jpg

28 NOV, 2020

andujar_nazareno_hdad.jpg

30 NOV, 2020

Extraordinaria

descarga.png

 Recibir nuevas entradas por email                                                                                                 publica comentario

Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un comentario.

Nombre (obligatorio)

Web

Correo electrónico (obligatorio)                                                                        (La dirección no se hará pública)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

images (1).jpg
descarga (7).jpg
descarga.png
descarga (4).jpg

introduce aqui tu comentario

Deja un comentario

Compartelo:

descarga (1).png

También te podría gustar...

SEGUIR:

bottom of page