top of page

Cofradía del Paso Negro (Huécar-Overa)

POR J.carlos(TARSSO) · 28 DE SEPTIEMBRE, 2017

Actualizado el martes, 17 noviembre, 2020

esc_huercal_negro.jpg

Cofradía del Paso Negro

Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Ntra. Señora de la Soledad y Santo Sepulcro del Redentor

Fundación:                     1.664

paso                               cuatro

Hábito:

huercal_negro_templo.jpg

                                           viernes Dolores

                                        Domingo Ramos

Día de Salida                     viernes santo

Sede Canónica Iglesia de Ntra. Sra. de la                                 Asunción

Redes Sociales

web48.png
facebook48.png
twitter48.png
huercal_negro_01.jpg

Ntro. Señor del Santo Sepulcro

 

Fotografía: Joaquin Zamora

huercal_negro_03.jpg

irgen de la Soledad

Fotografía: La Hermandad

José M. Sánchez Lozano (1976

huercal_negro_02.jpg

Trono del Sepulcro

Fotografía: La Hermandad

Trono: Manuel Guzmán Bejarano

huercal_negro_05.jpg

Virgen del Rio

Fotografía: La Hermandad

José Sánchez Lozano (1975)

huercal_negro_06.jpg

Paso de Virgen

Fotografía: La Hermandad

huercal_negro_04.jpg

Trono de Palio

Fotografía: La Hermandad

Trono: Manuel de los Ríos (1992)

huercal_negro_08b-e1605623106780.jpg

Grupo Oración en el Huerto

Fotografía: La Hermandad

José Noguera Valverde

huercal_negro_07-e1605623214730.jpg

Trono de Misterio

Fotografía: El Maragullo

Trono: José Noguera Valverde

huercal_negro_01.jpg

Cofradía del Paso Negro

Fotografía: Joaquin Zamora (color)

Breve Reseña

La Cofradía del Paso Negro siempre tuvo como cometido en Huércal-Overa la organización de la procesión del Entierro de Cristo el Viernes Santo y la función religiosa en honor a su Virgen titular el Viernes de Dolores. El 10 de abril de 1664 se erigió la cofradía. Sus primeros hermanos mayores serían Juan de la Parra González y Juan Fernández Nonduermas, alcaldes a la sazón. Tenemos constancia de que al menos desde 1657 existía un altar dedicado a la Virgen de la Soledad en la primitiva iglesia parroquial. La sede de la hermandad estuvo en la Capilla del Santo Sepulcro, cuya construcción había sido fomentada por el misionero franciscano Fr. Juan de Hervás en 1661. Las catorce paradas que el Señor Muerto sigue efectuando en la tarde del Viernes Santo en las casas que gozan de este privilegio, son testimonio de este origen franciscano y viacrucista.

En 1735 se demolió la capilla y se construye una nueva en las inmediaciones de la recién edificada iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción. La imagen de la Virgen, esculpida por el gran imaginero granadino José de Mora y costeada por el beneficiado D. Andrés de la Parra Valera, estaba colocada en un camarín con un retablo. A sus pies descansaba el Cristo Yacente.

A finales del siglo XVIII sucedió el milagro que en la Rambla del Bobar obró la Madre de Dios a súplicas del molinero de Overa en trance de morir ahogado por una riada. Éste, agradecido, construyó en el lugar una humilde ermita donde colocó una pintura de la Virgen. En el siglo XIX, el artista murciano Sanz pintó otro cuadro que sustituyó al anterior y que está definido en su iconografía como la representación de María en su Soledad.

Bajo el patrocinio de D. Salvador Valera Parra, el Santo Cura Valera, propagador del culto a la esta advocación, se consolidó la venida a Huércal de la Virgen desde su santuario todos los Domingos de Ramos. En el pueblo, la Santa Imagen permanecía en la Capilla del Santo Sepulcro, de donde salía para las procesiones con el Paso Negro. También partió del Cura Valera el impulso para la realización de una escultura de madera policromada de la Virgen del Río (1860). La efigie fue tallada por el afamado escultor madrileño Francisco Bellver y Collazos. Antes, en 1805 el Cardenal Marino Carafa de Belvedere se convierte en protector de la cofradía, lo que le permitirá a esta ostentar desde entonces el título de PONTIFICIA, REAL, VENERABLE E ILUSTRE COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD Y SANTO SEPULCRO DEL REDENTOR.

La prosperidad huercalense en la segunda mitad del siglo XIX tendrá su reflejo en la construcción de un nuevo Santuario para la Virgen del Río, la renovación de los enseres de la hermandad, la aparición grupos bíblicos vivientes de influencia lorquina y la adquisición de la imagen y trono de Santa María Magdalena (José de Tena, 1909). La nota triste fue el derribo de la Capilla del Santo Sepulcro, que se encontraba en muy mal estado.

La Guerra Civil de 1936-1939 vino a cercenar este periodo de apogeo. La hermandad vio cómo eran destruidas las imágenes de la Soledad, del Señor Muerto y de la Oración en el Huerto. Tras la contienda irán apareciendo los nuevos titulares. Primero en 1947 llegará la Soledad que gubió el granadino Manuel Roldán de la Plata. Al año siguiente, el escultor Julián Alangua Puchet entrega el nuevo Cristo Yacente. Finalmente, en 1953 volvió a procesionar el misterio de la Oración en el Huerto, obra de José Noguera.

Desgraciadamente, la Virgen del Río, que fue coronada canónicamente en 1965, desaparece junto con su santuario en la riada de 1973. Sin embargo, en la Semana Santa de 1975 ya se bendijo una nueva imagen que esculpió el alicantino José Sánchez Lozano. El éxito de la talla fue tal que al año siguiente llegó una nueva Soledad salida de sus manos.

En las décadas de los 80 y 90 se vuelve a renovar el patrimonio y los enseres. Los hitos principales son el paso de palio de alpaca plateada y cincelada de Ntra. Sra. de la Soledad, obra de Manuel de los Ríos (1992), y el paso del Santo Entierro de caoba de estilo gótico florido, una de las obras cumbre del tallista Manuel Guzmán Bejarano (1995). En 1990 se había traído para la Virgen del Río un trono de alpaca plateada, también de Manuel de los Ríos, para conmemorar el 25 aniversario de su coronación canónica. Ya en el siglo XXI, se estrena el paso neogótico en caoba para el misterio de la Oración en el Huerto, de Pedro Benítez Carrión (2009), conservándose el vía crucis que tallara José Noguera. Los albores del nuevo siglo también son testigos del comienzo de la construcción de la nueva Capilla del Santo Sepulcro.

Hoy, como hace trescientos cincuenta años, los principios básicos de la cofradía siguen siendo los mismos: cumplir por las calles de Huércal-Overa con el deber de representar el Santo Entierro a mayor gloria de Nuestro Señor Jesucristo y honrar a su Santísima Madre en las dos advocaciones que la devoción y la historia le han dejado como herencia.

Fuente del texto: José Luis Cuadrado Beltrán

se_sol_hermandad.jpg

6 DE NOVIEMBRE, 2015

zafra_nazareno_hdad.jpg

22 DE FEBRERO, 2020

logrono_descendimiento_hdad.jpg

24 DE DICIEMBRE, 2018

22046774_10214192399026888_8771045882253

Email*

Nombre *

Asuntos*

Faltan  

1554538_10202259105971559_524072436_n.jp
images (2).jpg

Mapa del sitio

REGISTRATE

CORPORATIVO

palma olivo digital.com

descarga (4).jpg
youtube-1.jpg
descarga (5).jpg
Andalousie.gif

Siguiente Historia

Menus  De Hermandades

Hermandades de Pelitencia

CARTEL 2019 DEL MUSEO COFRADES

ÚLTIMAS HERMANDADES DE PENITENCIA

Historia PREVIAS

Hermandades de Gloria

2020_tabernacofrade_600 (1).jpg

HERMANDADES PELITENCIA

Hermandades pelitencia

20 MAR, 2019

glorias_remedios_fregenal.jpg

28 MAR, 2019

glorias_paz_alcobendas.jpg

31 MAY, 2019

glorias_rocio_almonte.jpg

14 JUL, 2020

glorias_carmen_salinas.jpg

ÚLTIMAS HERMANDADES DE GLORIA

Hermandad del Buen Remedio (Andújar)

                                                  24 NOV, 2020

andujar_bremedio_hdad.jpg

26 NOV, 2020

andujar_gpoder_hdad.jpg

28 NOV, 2020

andujar_nazareno_hdad.jpg

30 NOV, 2020

Extraordinaria

descarga.png

 Recibir nuevas entradas por email                                                                                                 publica comentario

Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un comentario.

Nombre (obligatorio)

Web

Correo electrónico (obligatorio)                                                                        (La dirección no se hará pública)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

images (1).jpg
descarga (7).jpg
descarga.png
descarga (4).jpg

introduce aqui tu comentario

Deja un comentario

Compartelo:

descarga (1).png

También te podría gustar...

SEGUIR:

bottom of page